Ficciones Asesinas

Fecha de publicación prevista: 2020
Editorial: Fundación Para la Cultura Urbana

La escritora venezolana Krina Ber (Polonia, 1948) es por unanimidad la ganadora del XIX Concurso Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana, como se supo este martes 28 de enero tras la lectura del veredicto en un acto celebrado en la librería El Buscón, en Caracas.

La también arquitecta se impuso de entre un universo de 109 participantes con una novela negra titulada Ficciones asesinas, como anunciara la gerente general de la fundación, Diajanida Hernández, acompañada por el crítico Carlos Sandoval en nombre del jurado, compuesto además por los escritores Silda Cordoliani y Slavko Zupcic, ganador de la edición anterior.

Ficciones asesinas reúne, a juicio del jurado, “una serie de aspectos estéticos y literarios que la convierten en una sólida pieza”, destacando entre los mismos “el manejo eficaz del tempo y la intensidad narrativa, y el uso de una estructura en la que se combinan varias modalidades del discurso, todo ello a través de un argumento que resalta las difíciles condiciones socioeconómicas y políticas que atraviesa el país. Circunstancias proyectadas en una distopía de estilo terso y con matices de hondas connotaciones simbólicas”.

Ambientada en un país ficticio con un régimen totalitario muy similar a la Venezuela actual, Ficciones asesinas es protagonizada por un ex detective de origen italiano aquejado de trastorno de identidad dividida que investiga el extraño aumento de accidentes mortales en la población de la tercera edad, enfocándose en la escritora Elizabet Rosenberg, su vecina y un secreto amor de antaño, que según sus cálculos será la próxima víctima.

Nota de prensa, 28 de enero 2020

De Ficciones Asesinas puedes leer:

ENTREVISTA DE MARITZA JIMÉNEZ EN EL UNIVERSAL

Ficciones Asesinas, afirma Ber, tiene todos los ingredientes de una novela negra. No obstante, también hay amores, pues no concibo una historia sin ellos. Y espero que se sienta la ironía y el humor que impregnan la novela. Por fin entiendo a mi padre, quien solía decir que hace falta mucho sentido del humor para envejecer. Y yo añadiría que también para sobrevivir en épocas oscuras. Leer más

ENTREVISTA DE ALBA FREITES EN EL NACIONAL

«A veces olvidamos que cuando un gobierno está en guerra con sus propios ciudadanos el arma más eficaz que tiene es la imposición del absurdo como realidad. Cuando yo saco de contexto nuestras situaciones cotidianas, se destaca el absurdo. Para mí, el absurdo que imponen como arma contra el ciudadano es uno de los temas fuertes de la novela»  Leer más

 

 

SEMBLANZA POR FAITHA NAHMENS EN ``EN EL TAPETE``

En Ficciones asesinas, su tercera y victoriosa novela, esa cuyo set es un país imaginario en el que caben el absurdo y la escasez, el totalitarismo y las penurias, valga la redundancia, la ficción y la realidad, no el hiperrealismo, se retuercen en la misma clineja. La sed nacional, entre otras circunstancias de actualidad, inspira la línea argumental. También se abre espacio en la trama el carro desportillado de la protagonista y sus recorridos por el esqueleto urbano. Leer más

 

 

ENTREVISTA DE DALILA ITRIAGO PARA CLIMAX

“A mí la realidad me cuesta mucho. Investigar, revisar, comprobar… No. Acepto mis propias vivencias, tal como son: deformadas, inexactas. Por eso  tengo un diario. Escribir diarios es como rumiar la realidad, como lo dice mi protagonista, que a veces termina sus entradas con un  “muuuuu”.  Y eso no excluye el registro irónico”. Leer más

Start typing and press Enter to search